Matricular coche extranjero en España: guía paso a paso

La matriculación de un coche extranjero en España es un proceso necesario para poder circular legalmente. Este trámite implica varios pasos y requiere la presentación de documentación específica.

Será fundamental cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) y realizar los pagos correspondientes. A continuación, se detallan los pasos y consideraciones relevantes para llevar a cabo este proceso.

1. Documentación necesaria para matricular un vehículo extranjero en España

Para llevar a cabo la matriculación de un coche extranjero en territorio español, es fundamental contar con la documentación adecuada. Estos documentos garantizarán el cumplimiento de los requisitos establecidos por las autoridades competentes, lo que facilitará el proceso de matriculación del vehículo.

1.1.Contrato de compraventa y ficha técnica

El contrato de compraventa es un documento esencial, ya que acredita la adquisición del vehículo. Este contrato deberá incluir información detallada como los datos del comprador y vendedor, la descripción del vehículo, y la firma de ambas partes. Por otro lado, la ficha técnica proporciona las especificaciones del coche, incluyendo datos técnicos y características mecánicas. Facilitando así la identificación del vehículo ante las autoridades.

1.2.Certificado de conformidad y permisos de circulación

Para demostrar que el vehículo cumple con las normativas de seguridad y medioambientales en España, es necesario presentar el certificado de conformidad. Este documento es expedido por el fabricante del coche y acredita que este se ajusta a las regulaciones vigentes. Además, se debe aportar el permiso de circulación original del vehículo, que establece la legalidad del mismo para circular en su país de origen.

1.3.Justificantes de identidad y residencia

Los justificantes de identidad son requeridos para confirmar la identidad del titular del vehículo. Es necesario presentar el NIE (Número de Identificación del Extranjero) o el DNI (Documento Nacional de Identidad) español. Junto a estos documentos, se debe incluir un justificante de empadronamiento que acredite la residencia en el municipio donde se va a matricular el vehículo. Esto garantiza que el vehículo esté registrado correctamente en el lugar correspondiente.

1.4.Documentos adicionales para vehículos fuera de la Unión Europea

Si el vehículo proviene de un país fuera de la Unión Europea, es posible que se necesiten documentos adicionales. Uno de los más importantes es el DUA (Documento Único Administrativo), que es necesario para la importación del coche. Este documento acredita que se han cumplido todos los requerimientos aduaneros y fiscales al introducir el vehículo al país. Estos detalles son cruciales para asegurar la legalidad de la matriculación.

1.5.Traducciones juradas y legalizaciones

En caso de que alguno de los documentos presentados esté en un idioma diferente al español, será necesaria una traducción jurada. Este tipo de traducción le otorga validez oficial y es fundamental para que los documentos sean aceptados por las autoridades españolas. Además, es posible que algunos documentos necesiten estar legalizados, lo que implica un proceso adicional para asegurar que sean reconocidos de forma oficial en España.

2.Inspección técnica y requisitos de seguridad para vehículos extranjeros

La inspección técnica es un paso esencial para garantizar que los vehículos extranjeros cumplan con las normativas de seguridad y medioambientales vigentes en España. Este proceso verifica que el coche esté en condiciones óptimas para circular.

2.1. Pasar la ITV para matriculación

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es obligatoria para todos los coches que se matriculan en España, incluidos los vehículos que han sido importados. Antes de obtener la matrícula española, el coche debe pasar esta revisión técnica. La ITV evalúa distintos aspectos del vehículo, asegurándose de que cumple con los estándares de seguridad y emisiones.

Es importante señalar que, aunque el coche tenga un historial de inspecciones en su país de origen, debe realizar la ITV en España. Las pruebas incluyen:

  • Verificación de frenos y dirección.
  • Chequeo del sistema de iluminación y señalización.
  • Inspección de emisiones contaminantes.
  • Revisión del estado de los neumáticos y ejes.

2.2. Adaptaciones y modificaciones para cumplir normativas españolas

Los vehículos que proceden de fuera de la Unión Europea pueden no cumplir con las normativas españolas en cuanto a seguridad y emisiones. Por este motivo, puede ser necesario realizar ciertas adaptaciones para asegurar el cumplimiento de los estándares requeridos. Entre las adaptaciones más comunes se incluyen:

  • Modificación del sistema de iluminación para adaptarse a las normativas locales.
  • Instalación de dispositivos de seguridad adicionales, como sistemas de frenos mejorados.
  • Revisión de las emisiones del vehículo para que se ajusten a los límites permitidos.

Es fundamental realizar un estudio previo para identificar las modificaciones pendientes antes de acudir a la ITV, lo que facilitará el proceso y evitará inconvenientes durante la inspección.

2.3.Centros autorizados para inspección técnica

En España, la ITV debe ser realizada en centros autorizados que cuenten con las licencias necesarias para llevar a cabo estas inspecciones. Estos centros están distribuidos en diferentes localidades, lo que permite acceder a ellos con facilidad. Al elegir un centro de ITV, es recomendable considerar algunos aspectos clave:

  • Verificar que el centro esté debidamente acreditado por la administración competente.
  • Consultar horarios de atención y turnos, ya que algunos centros requieren cita previa.
  • Asegurarse de que ofrezcan todos los servicios necesarios para cumplir con la normativa específica de tu vehículo.

Una vez superada la ITV, se emitirá un informe que certifica el estado de seguridad y emisiones del vehículo. Este documento será parte de la documentación requerida para completar el proceso de matriculación en España.

3.Impuestos y tasas asociados a la matriculación de vehículos extranjeros

La matriculación de vehículos extranjeros conlleva varios impuestos y tasas que deben ser considerados para llevar a cabo el proceso de manera correcta. Estos elementos son esenciales y deben ser atendidos para evitar contratiempos legales.

3.1.Cálculo y pago del impuesto de matriculación

El impuesto de matriculación es un gravamen que se aplica a la primera matriculación de un vehículo en España, ya sea nuevo o usado. Este impuesto se calcula asumiendo ciertos criterios que son específicos para cada vehículo. Es fundamental entender sus componentes y cómo influye el rendimiento ambiental del vehículo en el costo final.

  • Emisiones de CO2 y su influencia en el impuesto

Las emisiones de CO2 juegan un papel crucial en el cálculo del impuesto de matriculación. Los vehículos se clasifican en diferentes grupos que dependen de su nivel de emisiones. Generalmente, los vehículos con menores emisiones tienen una carga fiscal más baja. Las categorías son las siguientes:

  • Para vehículos que emiten 120 g/km o menos.
  • Para aquellos que emiten entre 120 y 160 g/km.
  • Para los que tienen emisiones entre 160 y 200 g/km.
  • Para vehículos con emisiones iguales o superiores a 200 g/km.

Este sistema de tarifas fomenta la compra de coches más ecológicos, incentivando a los conductores a optar por vehículos menos contaminantes.

  • Depreciación según antigüedad del vehículo

El impuesto de matriculación también tiene en cuenta la antigüedad del vehículo. La base imponible se ajusta mediante un sistema de depreciación, que disminuye el valor del vehículo con el tiempo. Esto significa que a mayor antigüedad, menor será el impuesto a pagar. Este mecanismo busca equilibrar el impacto fiscal en función del uso y desgaste del automóvil.

3.2.Impuesto de circulación en el municipio de residencia

Una vez que el vehículo ha sido matriculado, será necesario abonar el impuesto de circulación, que se paga anualmente. Este impuesto varía dependiendo del municipio donde está empadronado el propietario del coche, y su cuantía a menudo se basa en factores como la potencia del motor y el tipo de vehículo. Los ayuntamientos, por tanto, establecen sus propias tarifas, y es importante informarse de los costes específicos en la localidad en cuestión.

3.3.Tasas administrativas y gestión en la DGT

Los trámites administrativos también implican una serie de tasas que deben ser abonadas en la Dirección General de Tráfico (DGT). Estos gastos son por la gestión de la documentación y la emisión de las placas de matrícula. Las tasas pueden variar según el tipo de servicio solicitado y la rapidez con la que se desee realizar la gestión. Normalmente, existen tarifas estándar que se aplican generalmente a todos los vehículos, pero también puede haber costes adicionales en función de situaciones particulares.

4.Trámites y gestión para la matriculación en la Dirección General de Tráfico

La matriculación de un vehículo en España implica varios trámites ante la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta sección aborda los procedimientos esenciales que se deben seguir para completar la matriculación del coche extranjero, desde la solicitud de la matrícula hasta el manejo de los datos registrales.

4.1.Solicitud y obtención de la matrícula oficial

El primer paso en el proceso de matriculación consiste en presentar una solicitud formal para obtener la matrícula oficial del vehículo. Este procedimiento se lleva a cabo en las oficinas de la DGT, donde se debe presentar la documentación requerida. Es fundamental que el solicitante esté debidamente empadronado y proporcione toda la información pertinente.

Los documentos necesarios para esta fase incluyen:

  • Formulario de solicitud debidamente cumplimentado.
  • Contrato de compraventa del vehículo.
  • Ficha técnica y certificado de conformidad.
  • Justificantes de identidad y residencia.

Una vez presentada toda la documentación, la DGT revisará los documentos y procederá a asignar una matrícula definitiva al vehículo. Este proceso puede llevar varios días, depende de la carga administrativa de la oficina local y de la veracidad de la información proporcionada.

4.2.Emisión y uso de placas de matrícula provisionales (placas verdes)

Durante el proceso de matriculación, es posible que se necesiten placas de matrícula provisionales, comúnmente conocidas como «placas verdes». Estas placas permiten circular con el vehículo de manera legal mientras se espera la emisión de la matrícula definitiva.

Para obtener las placas provisionales, se debe solicitar expresamente en la DGT al presentar la solicitud de matriculación. Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Las placas provisionales suelen tener una validez limitada, generalmente de 60 días.
  • El número de placas que se pueden emitir puede variar, por lo que es recomendable consultar al realizar la solicitud.
  • El uso de estas placas es exclusivo hasta que se obtenga la matrícula oficial.

Circulando con la placa provisional, el propietario puede utilizar el vehículo mientras finaliza el proceso de matriculación sin infringir la normativa española.

4.3.Cambio de datos y actualización en el registro de vehículos

Una vez que se ha obtenido la matrícula oficial, es crucial mantener la información del vehículo actualizada en el registro de la DGT. Cualquier modificación, como un cambio de domicilio o un cambio en la titularidad del vehículo, debe ser notificada a la administración para evitar inconvenientes legales en el futuro.

Las gestiones para actualizar los datos deben realizarse en la misma oficina de la DGT donde se gestionó la matriculación. Es recomendable recopilar la documentación necesaria antes de acudir, lo que puede incluir:

  • Documentación que acredite el cambio de titularidad o de domicilio.
  • Identificación del nuevo titular del vehículo, en caso de que se produzca un cambio de propietario.
  • El permiso de circulación original, para que la DGT pueda realizar las modificaciones necesarias en el registro.

Realizar estas actualizaciones de manera oportuna asegura que la información reflejada en el registro sea correcta, contribuyendo así a la legalidad y seguridad del vehículo en circulación.

5.Costes totales y precios para matricular un coche extranjero en España

Los costes asociados a la matriculación de un vehículo extranjero en España pueden variar considerablemente en función de varios factores. A continuación, se detallan los principales gastos implicados en este proceso.

5.1.Desglose de gastos habituales en el proceso de matriculación

La matriculación de un coche extranjero implica una serie de gastos que deben ser tenidos en cuenta. Los principales costes incluyen:

  • Impuesto de matriculación: Este impuesto se aplica a la primera matriculación de un vehículo y se calcula en función de las emisiones de CO2 y la antigüedad del coche.
  • ITV (Inspección Técnica de Vehículos): Es obligatorio pasar esta inspección para asegurar que el vehículo cumple con las normativas de seguridad y emisiones en España.
  • Gastos administrativos en la DGT: Este coste se refiere a las tasas que se deben pagar por la gestión del expediente de matriculación.
  • Impuesto de circulación: Este es un impuesto anual que se paga al ayuntamiento donde esté empadronado el titular del vehículo.
  • Coste de traducciones juradas: Dependiendo del origen del vehículo, puede ser necesario traducir documentos a español, lo cual genera un gasto adicional.

5.2.Variaciones según tipo de vehículo y provincia

Los precios pueden diferir no solo por el tipo de vehículo, sino también por la provincia en la que se realice la matriculación. Por ejemplo:

  • Vehículos nuevos suelen tener un impuesto de matriculación más alto, ya que se consideran por su precio de venta y emisiones.
  • Los coches históricos pueden beneficiarse de reducciones en el impuesto de matriculación en algunas provincias.
  • Las tasas de la DGT pueden variar de una comunidad autónoma a otra, lo que puede afectar el coste total del trámite.

5.3.Opciones para reducir costos y servicios profesionales de gestión

Para quienes deseen minimizar los gastos durante el proceso de matriculación, existen varias estrategias a considerar. La contratación de servicios profesionales de gestión puede suponer un gasto más al principio, pero puede reducir costos y ahorrar tiempo a largo plazo. Algunas opciones incluyen:

  • Asesorías especializadas en matriculación que cobran una tarifa fija, lo que puede simplificar el proceso y evitar errores costosos.
  • Documentarse sobre las bonificaciones o reducciones fiscales que apliquen en la comunidad autónoma correspondiente.
  • Realizar la ITV en centros que ofrezcan tarifas competitivas o promociones.
  • Revisar las opciones de aseguradoras para obtener un seguro a buen precio que cubra el periodo previo a la matriculación.

6.Situaciones específicas en la matriculación de vehículos extranjeros

Existen diversas circunstancias que pueden influir en el proceso de matriculación de vehículos extranjeros en España. Cada caso presenta particularidades que se deben considerar para cumplir con la normativa vigente.

6.1.Residentes españoles comprando vehículos en el extranjero

Ciertos residentes en España adquieren coches en otros países. En estos casos, es fundamental que el comprador pueda demostrar la adquisición mediante documentos válidos, como el contrato de compraventa. Este contrato debe estar debidamente cumplimentado, con la identificación del vendedor y del comprador, así como los detalles del vehículo.

Además de ello, se requiere presentar la ficha técnica del vehículo y, dependiendo de la provincia, es posible que haya que abonar impuestos en relación a la compra. Es esencial que el residente se empadronado en su municipio, ya que esto permitirá formalizar los pagos correspondientes al impuesto de circulación.

6.2.Españoles que regresan con un vehículo adquirido fuera de España

Cuando un español regresa al país con un coche adquirido en el extranjero, debe presentar documentación específica para regularizar su situación. Se solicita detalles sobre la propiedad del automóvil durante un período mínimo de tiempo en el país de adquisición. Esto puede incluir certificados que acrediten la residencia en el extranjero durante los últimos dos años.

Además, se deberá presentar la baja consular que demuestre que el vehículo no ha sido utilizado en España antes de su matrícula. Esta documentación servirá para completar el proceso de matriculación y se deberá presentar ante la DGT.

6.3.Extranjeros que se trasladan a España con su coche

Los extranjeros que se mudan a España con su vehículo tienen ciertos requisitos que cumplir. Primordialmente, necesitarán demostrar que han sido propietarios del vehículo por lo menos durante un año en su país de origen. Para hacer esto, es común que deban mostrar documentos como el permiso de circulación y el historial de registro del vehículo.

Asimismo, deben estar empadronados en España por un período no mayor de un año antes de la importación del coche. Esto asegurará que cumplan con los criterios establecidos para la matriculación, así como pagar los impuestos correspondientes a la misma.

6.4.Vehículos de segunda mano y vehículos históricos

La matriculación de vehículos de segunda mano puede complicarse debido a la necesidad de verificar el historial del vehículo. Se exige un registro que demuestre que no existen cargas inexistentes y que se han cumplido los reglamentos de emisiones. Por este motivo, puede ser indispensable obtener un informe de la ITV que valide su estado técnico.

Para los vehículos históricos, que generalmente tienen más de 30 años, existen requisitos específicos que pueden facilitar su matriculación. Estos coches pueden beneficiarse de ciertas exenciones fiscales, pero es crucial que se facilite la documentación que acredite su antigüedad y su cumplimiento con las normativas de seguridad y emisiones vigentes.

7.Requisitos para la circulación legal del vehículo tras la matriculación

Una vez completado el proceso de matriculación, es fundamental que el vehículo cumpla con ciertos requisitos para poder circular legalmente por las carreteras españolas. Estos requisitos incluyen la obtención de las placas oficiales, el seguro obligatorio y los permisos necesarios.

7.1.Obtención y colocación de placas oficiales

Las placas oficiales son indispensables para que un vehículo pueda ser utilizado en la vía pública. Una vez que se ha finalizado el trámite de matriculación, la Dirección General de Tráfico (DGT) emite unas placas que deben ser colocadas de manera visible en el vehículo. Es importante seguir las siguientes directrices:

  • Las placas deben colocarse en la parte delantera y trasera del vehículo.
  • Se deben utilizar en el formato y tamaño que marca la normativa vigente.
  • Las matrículas deben ser legibles en todo momento y no pueden ser modificadas o alteradas.

El incumplimiento de estas normas puede llevar a sanciones económicas, así como a la inmovilización del vehículo. La correcta colocación y mantenimiento de las placas es esencial para evitar cualquier tipo de inconveniente en la carretera.

7.2.Seguro obligatorio y permisos de circulación

El seguro de responsabilidad civil es un requisito legal para todos los vehículos que circulan en España. Sin este seguro, no se puede utilizar el vehículo en la vía pública. Este seguro cubre daños a terceros en caso de accidente y es obligatorio para todos los conductores. Al respecto, algunos puntos clave son:

  • Es imprescindible contratar un seguro que cumpla con la normativa española.
  • El titular del vehículo debe presentar la póliza de seguro en caso de ser requerido por las autoridades.

Además del seguro, es necesario contar con el permiso de circulación que acredita que el vehículo está habilitado para circular. Este permiso se obtiene tras la matriculación y debe ser llevado siempre dentro del vehículo.

7.3.Consejos para una conducción segura y eficiente en España

La conducción en España requiere adaptar ciertas prácticas y comportamientos debido a las particularidades de las carreteras y normativas locales. Para garantizar una experiencia de conducción segura y eficiente, se recomienda:

  • Respetar los límites de velocidad establecidos en cada tramo de carretera.
  • Mantener una distancia de seguridad adecuada con el vehículo que precede.
  • Estar siempre atento a las señales de tráfico y a las indicaciones de los agentes de la autoridad.
  • Evitar el uso del móvil u otras distracciones mientras se conduce.
  • Revisar periódicamente el estado del vehículo, incluyendo frenos, luces y neumáticos.

Seguir estas pautas no solo contribuye a la seguridad personal, sino también a la de los demás usuarios de la carretera. Cumplir con los requisitos legales y practicar una conducción responsable son pilares fundamentales para disfrutar de la movilidad en el país.

8.Procedimientos especiales y bajas relacionadas con vehículos extranjeros

Los procedimientos especiales y las bajas en relación con vehículos extranjeros son aspectos importantes que se deben considerar al momento de gestionar la matriculación de un coche en España. Estos trámites son necesarios en diferentes circunstancias, como cambios de residencia o la necesidad de dar de baja un vehículo dado de alta en otro país.

8.1.Baja temporal y definitiva en el país de origen

Para aquellos que poseen un vehículo en el extranjero y deciden trasladarse a España, es fundamental tener clara la situación administrativa del mismo en su país de origen. Existen dos tipos de bajas que pueden solicitar:

  • Baja temporal: Este procedimiento permite mantener el vehículo registrado en el país de origen donde fue adquirido, pero fuera de circulación temporalmente. Es útil para quienes regresan a su país o se ausentan por un periodo prolongado y no desean perder la propiedad del vehículo.
  • Baja definitiva: Esta baja implica la cancelación del registro del coche en el país de origen. Es necesaria cuando se decide establecer residencia en España de forma permanente y matricular el coche en este país. Este trámite puede requerir la presentación de documentos que evidencien la nueva residencia y, a menudo, se deben cumplir requisitos específicos establecidos por las autoridades del país de origen.

8.2.Cambio de domicilio y actualizaciones en la DGT

Cuando se produce un cambio de domicilio del titular del vehículo dentro de España, es esencial actualizar los datos en la Dirección General de Tráfico. Esta actualización es necesaria para garantizar que la información de registro esté siempre al día. Los pasos a seguir incluyen:

  • Notificación del cambio de dirección en la DGT, lo cual puede hacerse online o de forma presencial, según el preferido.
  • Presentación de documentos que acrediten el nuevo domicilio, como el empadronamiento o un recibo de servicios a nombre del titular en la nueva dirección.

Es conveniente realizar este trámite a la mayor brevedad posible, ya que la falta de actualización puede acarrear problemas en caso de una inspección o notificaciones relacionadas con el vehículo. La actualización es también clave para evitar multas o problemas legales.

8.3.Modificación y cierre de expedientes administrativos

En algunas ocasiones, podría ser necesario modificar algún aspecto relacionado con el expediente administrativo del vehículo. Esto puede ocurrir en situaciones donde se realicen cambios de titularidad o modificaciones en las características técnicas del coche. Para gestionar estas modificaciones, se deben seguir ciertos procedimientos que incluyen:

  • Presentación de los documentos necesarios que justifiquen las modificaciones, como certificados de taller o cambios en los datos del propietario.
  • Realizar la solicitud de modificación en la DGT, donde se evaluarán los cambios propuestos.

Por otra parte, el cierre de expedientes administrativos es necesario cuando, por ejemplo, un vehículo ya no va a ser utilizado en el país o se quiere dar de baja en el registro español. Este proceso es fundamental para evitar futuros problemas legales o fiscales relacionados con el vehículo no operativo.

9.Preguntas frecuentes sobre matriculación de coches extranjeros en España

Existen diversas inquietudes relacionadas con el proceso de matriculación de vehículos adquiridos en el extranjero. A continuación, se abordan las preguntas más comunes y sus respectivas respuestas.

9.1.Plazos para realizar la matriculación

El tiempo para matricular un coche extranjero puede variar según varios factores. Generalmente, se recomienda hacerlo lo antes posible tras la llegada del vehículo a España, ya que hay un plazo legal de seis meses para completar la matriculación desde el momento en que se importa el coche. Transcurrido este tiempo, el propietario puede enfrentar sanciones por circular con un vehículo no matriculado en el país.

9.2.Consecuencias de circular sin la matrícula española

Conducir un coche extranjero sin haberlo matriculado correctamente puede acarrear serias repercusiones. Las sanciones pueden incluir multas económicas que varían dependiendo de la gravedad de la infracción. Además, las autoridades pueden retener el vehículo hasta que se regularice su situación administrativa. No contar con una matrícula válida desemboca en problemas legales que pueden complicar el proceso de matriculación posterior.

9.3.Dudas sobre impuestos y documentos imprescindibles

El proceso de matriculación implica varios impuestos y tasas que los propietarios deben tener en cuenta. Uno de los principales es el impuesto de matriculación, cuya cuantía se determina en función de las características del vehículo y sus emisiones de CO2. Asimismo, existen tasas administrativas que se deben pagar en la DGT durante la gestión de la matriculación.

  • Impuesto de matriculación: Este impuesto es único y se paga al realizar la matriculación.
  • Impuesto de circulación: Este tributo es anual y varía según el municipio de residencia.
  • Tasas por gestión: Incluyen los costes administrativos vinculados a la tramitación de la matrícula.

En cuanto a la documentación necesaria, los propietarios deben asegurarse de presentar todos los documentos requeridos, como el contrato de compraventa, la ficha técnica y el certificado de conformidad. La falta de cualquier documento puede retrasar considerablemente el proceso de matriculación.

9.4.Requisitos para matricular vehículos procedentes fuera de la Unión Europea

Los vehículos que llegan a España desde fuera de la Unión Europea tienen ciertas particularidades en cuanto a su matriculación. En primer lugar, será necesario presentar el Documento Único Administrativo (DUA), que es un informe fiscal exigido en la importación de vehículos. Este documento garantiza que se han abonado todos los aranceles correspondientes a la importación.

Además, estos coches suelen estar sujetos a adaptaciones técnicas para cumplir con las normativas españolas de seguridad y emisiones. Por ello, es probable que deban pasar por una inspección técnica adicional antes de ser matriculados.

  • Presentación del DUA: Documento que justifica la importación y pago de aranceles.
  • Inspección técnica en España: Todos los vehículos deben estar conformados con la normativa local.
  • Adaptaciones necesarias: En algunos casos, es necesario realizar modificaciones para cumplir con los estándares de circulación españoles.

Finalmente, se aconseja que los propietarios que vayan a matricular vehículos procedentes de países no comunitarios se informen sobre los requisitos específicos en la DGT, ya que pueden variar y ser más exigentes que los aplicables a vehículos de la UE.

Artículos similares